Se conforma Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia

El 26 de mayo de 2017, varias organizaciones de la sociedad civil, redes y plataformas comprometidas con la promoción de los Derechos Humanos, el acceso a la justicia, conformaron una iniciativa ciudadana para promover acciones de monitoreo a la justicia y al proceso de elección judicial que será desarrollado durante 2017, con la finalidad de acompañar el proceso a través de condiciones de meritocracia, transparencia, apertura al escrutinio público.

En el marco de este proceso de diálogo participativo y en el proceso de preselección de postulantes al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional por la Asamblea Legislativa Plurinacional – ALP.

El primer proceso de elección realizado en 2011, dejó un conjunto de lecciones aprendidas y desafíos, para la credibilidad de las autoridades electas, quienes asumirán la responsabilidad de implementar las reformas al sistema de justicia en el marco del proceso de transición constitucional y la agenda post Cumbre Nacional de Justicia Plural.

En el marco de las lecciones aprendidas, quizás la que merece mayor atención deviene de un rechazo en las urnas expresado por una ciudadanía que prefirió optar por los votos blancos o nulos que por los votos válidos que apenas alcanzaron en promedio el 40% del total de la votación. Así por ejemplo, los votos válidos para los/as candidatos/as al Tribunal Agroambiental sólo alcanzaron el 42,34%, los votos para candidatos/as al Consejo de la Magistratura el 41,99%, para el Tribunal Constitucional Plurinacional los votos válidos fueron del 42,10%.

En el mes de junio de 2016, como resultado de la Cumbre Nacional de Justicia Plural, la población expresó su confianza en el sistema de elección de autoridades por voto popular, pero demandó un conjunto de cambios en el reglamento y el procedimiento orientados a fortalecer la meritocracia de los/as candidatos/as, prevaleciendo la experiencia, capacidad, idoneidad, compromiso social y una formación especializada acorde al cargo. En la misma línea, la ciudadanía que participó de la construcción de la agenda de mandatos revalorizó la participación ciudadana como una garantía de la transparencia y credibilidad del proceso.

La Iniciativa Ciudadana conformada monitoreará a la Justicia durante 2017 y concentrará esfuerzos en la elección judicial con el objetivo de generar un movimiento articulado de sociedad civil que contribuya a generar las circunstancias necesarias para un voto informado y desarrolle acciones de monitoreo a las condiciones de meritocracia, idoneidad, paridad, transparencia y apertura al escrutinio público en el marco de la Constitución Política del Estado, la normativa vigente y la agenda de mandatos emanados de la Cumbre Nacional de Justicia Plural.

La Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia, esta integrada por organizaciones de la sociedad civil, redes y articulaciones, que manifestaron su interés por integrarse a esta iniciativa compuesta por:

  • Asociación Un Nuevo Camino
  • Alianza Libres Sin Violencia
  • Capítulo Boliviano de Derechos Humanos
  • Comunidad de Derechos Humanos
  • Coordinadora de la Mujer
  • Fundación CONSTRUIR
  • Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos
  • Construyendo Redes para el Desarrollo
  • Asociación de Personas Transgénero de La Paz
  • Asamblea Permanente de Derechos Humanos
  • Fundación Tribuna Constitucional

El Monitoreo a la Elección Judicial permitirá la identificación de datos sobre el perfil y trayectoria de los/as postulantes. Acompañados de una campaña de comunicación integral y transversal a las acciones de acompañamiento ciudadano a la elección judicial 2017.

Asimismo, se desarrollará una Campaña de Información sobre el Proceso de pre selección de postulantes incluirá acciones como: Herramientas para fortalecer el conocimiento sobre la justicia y los desafíos de los/as postulantes y veeduría al perfil de los candidatos la difusión de las hojas de vida de los/as postulantes al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional.

Además de veeduría presencial al proceso de evaluación de candidatos/as, en el marco del artículo 18.II del reglamento de preselección de candidatos/as se planea organizar un proceso de veeduría ciudadana a los espacios, actos en los que se evalúe a los/as candidatos/as. Actividad que incluirá: i) Diseñar un formulario con estándares mínimos para la calidad del proceso en el marco de los principios de publicidad, transparencia, participación ciudadana, equidad, ecuanimidad. Incluirá también un conjunto de preguntas orientadas a medir la calidad del trabajo de los/as evaluadores/as. ii) Movilizar veedores/as ciudadanos/as a los espacios públicos convocados por la Asamblea Legislativa Plurinacional en el que los/as candidatos/as tomen los exámenes en el marco del reglamento, y, iii) Desarrollar un informe sobre el proceso y promover su difusión.

Organizaciones de la Sociedad Civil celebran decisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional de declarar desierta la Convocatoria para el Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional

El jueves 15 de junio de 2017 al menos 28 organizaciones de la sociedad civil, suscribieron un pronunciamiento público en el que solicitaron a la Asamblea Legislativa Plurinacional respetar la paridad, el principio de equivalencia y participación de representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en el procedimiento de preselección de postulantes, esto debido al anuncio realizado el 13 de junio pasado, que consideraba la posibilidad de realizar modificaciones al Reglamento y a la Convocatoria debido a que no se había logrado cubrir el cupo de participación de esta poblaciones.

Se había afirmado en el señalado pronunciamiento que las modificaciones planteadas hubieran sido contrarias al principio de no regresividad, dado que el reconocimiento de la paridad y la participación de miembros de pueblos indígenas originario campesinos ha sido reconocida en la legislación como resultado de luchas históricas por la reivindicación de los derechos fundamentales y medidas de acción afirmativa, aplaudidas por los órganos de Derechos Humanos y la comunidad internacional.

Estas organizaciones de la sociedad civil que acompañan el proceso eleccionario, han tomado conocimiento de la acertada decisión comunicada por las máximas autoridades de las Cámaras legislativas de declarar desierta la convocatoria para la elección de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Constitucional Plurinacional, extremo concordante con la Reglamentación aprobada y que respeta los principios del Estado Plurinacional y los derechos fundamentales de mujeres y miembros de pueblos indígenas originario campesinos.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil, solicitan a las autoridades legislativas, asumir las medidas necesarias para asegurar el acceso a la información pública sobre el proceso, mediante los mecanismos adecuados que permitan a la población boliviana participar de todas las etapas del proceso de sus autoridades judiciales.

Bolivia, 16 de junio de 2017.

 

 



Organizaciones de derechos humanos, redes, plataformas y colectivos de la sociedad civil organizada, manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación de violencia extrema, intolerancia y estigmatización que por durante los 25 días de conflicto ha venido fragmentando la esencia de la sociedad boliviana y los valores democráticos bajo los cuales se estructura el Estado Plurinacional de Bolivia.

Ante este contexto, demandamos a los Órganos Legislativo y Ejecutivo la voluntad política necesaria para llevar adelante un dialogo genuino entre todos los actores representativos, dejando atrás las posiciones inflexibles que nos han llevado hasta este extremo y al habérsenos negado la posibilidad de contar con un proceso electoral transparente que garantice el respeto de la decisión soberana transmitida en las urnas, pedimos se adopte un pacto de transición democrática, condición indispensable para devolver la paz y preservar la unidad de la población boliviana.

Las organizaciones firmantes de esta carta abierta proponemos:

  1. La conformación de un Tribunal Supremo Electoral Ad hoc: Derivada de una ley especial que adopte un procedimiento público, basado en méritos y con apertura al escrutinio público que permita conformar un Tribunal Supremo Electoral compuesto por vocales idóneos e imparciales, de amplia trayectoria y capacidad profesional.
  2. La convocatoria inmediata a unas nuevas elecciones nacionales libres, justas y transparentes: Se deberá reconducir el nuevo proceso eleccionario, garantizando las condiciones de equidad e integridad en la competencia electoral, así como las medidas necesarias para restituir la institucionalidad democrática en el país.
  3. La conformación de un mecanismo de protección a defensoras y defensores de derechos humanos: Con la misión urgente de adoptar todas las medidas necesarias para impedir agresiones a la vida, integridad, vivienda y ejercicio de la libre expresión, de todas las personas que actualmente están en situación de riesgo, especialmente defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas, líderes indígena, originario, campesinos, dirigentes sindicales, vecinales, así como autoridades en el marco de las funciones que cumplen para brindar salidas a esta crisis.
  4. El respeto a la libertad de prensa e información, por cuanto tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han señalado que, en principio, todos los discursos están protegidos por el derecho a la libertad de expresión, independientemente, de su contenido y de la mayor o menor aceptación social y estatal con la que cuenten. La presunción general de cobertura tiende a proteger no sólo la difusión de las ideas e informaciones que sean recibidas favorablemente o consideradas inofensivas o indiferentes, sino también de las que ofenden, chocan, inquietan, resultan ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la población, puesto que así lo exigen los principios de pluralismo y tolerancia propios de las democracias[1].
  5. El uso proporcional de la fuerza y las armas de fuego por parte de la Policía y Fuerzas Armadas por cuanto éste está regido por el principio de protección a la vida, ya que su uso será legítimo, proporcional y necesario sólo si es el último recurso disponible para proteger otra vida, y por ende, su empleo no será justificado cuando se busca proteger la propiedad, evitar lesiones leves, o restablecer el orden público[2].
  6. La conformación de un mecanismo de justicia transicional y averiguación de la verdad: para otorgar verdad y justicia a la población boliviana sobre los hechos de violencia y delitos electorales suscitados en el país. Dicho mecanismo, de manera independiente e imparcial, deberá investigar, judicializar, sancionar y reparar a las víctimas, devolviéndoles su dignidad y asentando las bases para un compromiso renovado del Estado con la seguridad y los derechos humanos de las personas. La memoria histórica de estos hechos y las medidas adoptadas evitará que vuelvan a suscitarse a futuro lesiones como las generadas por esta crisis y constituirá la base emblemática que permitirá al país avanzar en el desarrollo de los compromisos de derechos humanos.
  7. Concretar una visita in loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Bolivia: En el marco de la solicitud que hizo el Estado boliviano a este órgano del sistema interamericano de derechos humanos en la última sesión de la OEA donde se trató el tema de Bolivia. Solicitamos concretar la petición y anuencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el desarrollo de una visita in loco al país que permitirá recomendaciones vinculantes para que el Estado cumpla con los compromisos en materia de derechos humanos, a ser observadas por el nuevo gobierno derivado del próximo proceso eleccionario.
  8. Adoptar las medidas necesarias para restituir la unidad de la sociedad: Incluyendo el desarrollo de una campaña para combatir la desinformación, y promover los valores democráticos de tolerancia, respeto a la diversidad, interculturalidad y pluralismo en el marco de los valores, principios y fines del Estado Plurinacional entre ellos las libertades fundamentales, el principio de laicidad, la despatriarcalización y descolonización con justicia social.

Las autoridades del Órgano Ejecutivo y asambleístas del Órgano Legislativo, deben asumir el importante desafío y responsabilidad de devolver la institucionalidad democrática, la protección de los derechos humanos y el respeto a los principales valores fundantes del Estado Plurinacional.

Bolivia, 18 de noviembre de 2019

 

Coordinadora de la Mujer-Comunidad de Derechos Humanos – Fundación CONSTRUIR – ONG Realidades – Oficina Jurídica para la Mujer – Construyendo Redes para el Desarrollo - Colectivo de Derechos Humanos EMPODERATE – Agencia de Noticias Fides (ANF) – ERBOL- Fundación Jubileo - Fundación Tribuna Constitucional - Observatorio de Derechos – Instituto de Desarrollo y Gobernabilidad – PROCAP – Consorcio Boliviano de Juventudes (CONBOJUV) – Asociación Boliviana de Ciencias Políticas (ABCP) – Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia – Foro Político de Mujeres - Fundación Igualdad LGBT – Fundación IVI MARAEI – Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos – Ciudadanía Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública – Confraternidad Carcelaria Cochabamba – Fundación Paz y Esperanza – SALVAGINAS Colectivo Feminista – Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC) – Confederación Nacional de Trabajadores por Cuenta Propia (CNTPC) – Instituto de Formación Femenino Integral (IFFI) – Casa de la Mujer – Comité Nacional de Trabajadores por Cuenta Propia de Bolivia (CNMTPCP) – Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) – Red de Mujeres y Minería – Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH Bolivia – Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar Bolivia (FENATRAHOB) – Comité Nacional de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia – Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia del Estado (ITEI), Defensa de Niñas y Niños Internacional – Bolivia (DNI – Bolivia) – Libertades Laicas – Fundación TUTATOR Bolivia – Colectivo GLBTI del Sur – Federación de las Diversidades Sexuales y de Género de Tarija – Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno – Observatorio Infanto Juvenil de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno – Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) – Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba - Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social (IIPS) – Colectivo Rebeldía- Red Nacional de Trabajadoras/es de la Información y Comunicación (RED-ADA) – Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca (ICACH) – Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) – Centro de Servicios Agropecuarios Técnicos de Chuquisaca (CESATCH) - Asociación Colmena Juvenil – Psinergia Bolivia – Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL) – Movimiento de Educadores Populares – Bolivia (MEPB) – Asociación de Mujeres JUMAMPI LURATA – Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia – ADESPROC Libertad - Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia (OTN Bolivia) – Asociación con Alas Propias (ASCAP)

 

Defensores de Derechos Humanos

Marco Mendoza- Verónica Sandi- Mario Mazzoleni- Vivian Schwartz – Roberto Simoncelli – Ana María de la Fuente – Sonia Soto – Kathia Saucedo – Janeth Torrez- Juan Carlos Balderas.

 

[1] Corte IDH, Caso Herrera Ulloa, párr. 113; Caso Ivcher Bronstein, párr. 152; Caso "La Ultima Tentación de Cristo" (Olmedo Bustos y otros), párr. 69; Caso Ríos y otros, párr. 105; Caso Perozo y otros, párr. 116, CIDH. Informe Anual 1994. Capítulo V: Informe sobre la compatibilidad entre las leyes de desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Aprobado en el 88º período de sesiones.

[2] CIDH, Audiencia sobre Protesta social y derechos humanos en América. 154 período ordinario de sesiones. 16 de marzo de 2015.

Las redes y organizaciones de defensa de los derechos humanos firmantes expresamos nuestra preocupación por la escalada de la violencia y expresiones de intolerancia desencadenadas en Bolivia desde hace 25 días en diferentes etapas previas y posteriores a la elección y que se han exacerbado en los últimos días.

Lamentamos que los conflictos hasta la fecha hayan dado como resultado un número de 23 muertos y 715 personas heridas[1] en todo el país siendo prioritaria la investigación exhaustiva de todos los hechos producidos desde el inicio del conflicto en Bolivia.

Condenamos los discursos de odio e incitación a la violencia que han buscado estigmatizar el derecho a la manifestación pacífica de la población y la demanda de sus derechos y pretensiones, desde el inicio del periodo post eleccionario hasta el presente, así como cualquier expresión que menoscabe, amenace y busque restringir el ejercicio de las libertades fundamentales de la ciudadanía.

Manifestamos nuestra preocupación por la promulgación del Decreto Supremo N° 4078 relativo a la participación de las Fuerzas Armadas en las tareas de conservación de orden público y defensa de la sociedad en apoyo a la Policía Boliviana en el marco del conflicto actual del país, puesto que si bien es cierto que el mencionado decreto se ampara en la misión constitucional y legal que tienen las fuerzas del orden de contribuir a la seguridad y bienestar del pueblo boliviano, advertimos que éste puede enviar un mensaje equivocado a los agentes de la fuerza pública y recordamos que las obligaciones internacionales asumidas por el Estado en materia de derechos humanos, son de aplicación preferente en el orden interno, por lo que, aún en casos en los que se estime que se haya actuado en el marco de la legítima defensa y estado de necesidad, ellos deben ser investigados a fin de que sea una autoridad jurisdiccional la que determine la existencia o no de responsabilidad penal, no pudiendo eximirse de ella a los agentes públicos en abstracto, mediante un decreto.

Hacemos eco del llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a excluir las armas de fuego de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales pacíficas, debiéndose también garantizar que no exista un uso indiscriminado de la fuerza.

Demandamos a los sectores movilizados no incurrir en acciones violentas y hostigamiento contra la ciudadanía y se eviten enfrentamientos que deriven en más muertos y heridos, así como la toma de rehenes civiles, policiales o militares.  Genera preocupación que algunos manifestantes utilicen explosivos y armas letales en contra de las fuerzas del orden y la ciudadanía.

Demandamos, a las autoridades, fuerzas del orden y manifestantes, garantizar el acceso a la asistencia médica de las personas heridas. Hacemos un llamado especial para el caso de personas detenidas a quienes se les debe brindar un trato digno y permitir sin ninguna barrera legal, el acceso a la atención de su salud, tratamiento médico, dotación de medicamentos y valoración médico forense.

Condenamos todos los actos de violencia, humillaciones públicas y hostigamiento suscitados contra líderes de organizaciones sociales, representantes de instituciones, autoridades, y periodistas, durante el desarrollo del conflicto, en franca vulneración de sus derechos fundamentales y su dignidad como personas.

Denunciamos que representantes y trabajadores de algunas organizaciones no gubernamentales e instituciones comprometidas con los derechos humanos han sufrido amenazas contra su seguridad y vida, así como la de sus familias. Por lo que exigimos garantías y condiciones para continuar con su labor y ejercer su derecho a la libertad de expresión. Se requiere también no limitar su actuación y asistencia a personas afectadas o detenidas durante los conflictos.

Exigimos en esta vía, se adopten todas las medidas para garantizar la institucionalidad necesaria de atención a las denuncias, prestación de garantías, defensa legal y protección de las personas que estén en riesgo y sus familias. En especial, debe observarse el cumplimiento de todos los estándares internacionales de derechos humanos relativos al tratamiento de personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, en especial la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Repudiamos los ataques que se han producido a las viviendas de dirigentes y representantes de organizaciones de la sociedad civil, periodistas, organizaciones sociales y organizaciones políticas, así como el saqueo y destrucción de propiedad privada y los ataques a predios de instituciones públicas, y la destrucción de bienes del Estado producidos durante estas semanas de conflicto. La Policía debe continuar resguardando la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas evitando actos vandálicos por parte de grupos que protagonizan acciones delincuenciales, aprovechando la coyuntura.

Demandamos acelerar el proceso de Dialogo Nacional entre los actores políticos, sociales y cívicos para lograr la pacificación del país y restituir de forma inmediata las condiciones de convivencia pacífica y armónica entre bolivianos, tomando para ello las decisiones legales y políticas que sean necesarias para viabilizar la pronta realización de las nuevas elecciones generales

 

 

Bolivia, 18 de noviembre de 2019

 

Coordinadora de la Mujer-Comunidad de Derechos Humanos – Fundación CONSTRUIR – ONG Realidades – Oficina Jurídica para la Mujer – Colectivo de Derechos Humanos EMPODERATE – Fundación Tribuna Constitucional - Observatorio de Derechos – Foro Político de Mujeres – Fundación Igualdad LGBT – Fundación IVI MARAEI – Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos – Ciudadanía Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública – Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia-  Confraternidad Carcelaria Cochabamba – Fundación Paz y Esperanza – SALVAGINAS Colectivo Feminista – Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC) – Confederación Nacional de Trabajadores por Cuenta Propia (CNTPC) – Instituto de Formación Femenino Integral (IFFI) – Casa de la Mujer – Comité Nacional de Trabajadores por Cuenta Propia de Bolivia (CNMTPCP) – Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) – Red de Mujeres y Minería – Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH Bolivia – Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar Bolivia (FENATRAHOB) – Comité Nacional de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia – Derechos en Acción – Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia del Estado (ITEI), Defensa de Niñas y Niños Internacional – Bolivia (DNI – Bolivia) – Libertades Laicas – Fundación TUTATOR Bolivia – Agencia de Noticias Fides (ANF) – Consorcio Boliviano de Juventudes (CONBOJUV) – Colectivo GLBTI del Sur – Federación de las Diversidades Sexuales y de Género de Tarija – Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno – Observatorio Infanto Juvenil de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno – Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) – Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba - Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social (IIPS) – Red Nacional de Trabajadoras/es de la Información y Comunicación (RED-ADA) – Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca (ICACH) – Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) – Centro de Servicios Agropecuarios Técnicos de Chuquisaca (CESATCH) - Asociación Colmena Juvenil – Psinergia Bolivia – Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL) – Movimiento de Educadores Populares – Bolivia (MEPB) – Marie Stopes – Asociación de Mujeres JUMAMPI LURATA – Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD) – Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia – ADESPROC Libertad – Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia (OTN Bolivia) – Asociación con Alas Propias (ASCAP) – ERBOL- Construyendo Redes para el Desarrollo.

 

Defensores de Derechos Humanos

 

Marco Mendoza- Verónica Sandi- Mario Mazzoleni- Vivian Schwartz – Roberto Simoncelli – Ana María de la Fuente – Sonia Soto – Kathia Saucedo – Janeth Torrez- Juan Carlos Balderas

 

 

[1] EFE, La CIDH eleva a 23 los muertos y 715 los heridos en la crisis de Bolivia, disponible en línea: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-cidh-eleva-a-23-los-muertos-y-715-heridos-en-crisis-de-bolivia/20000013-4112715?fbclid=IwAR2c2XczMynCJSFOqbA6xq5FYyav-89sKa1xXpsmLrQc1TFkprKOGU1Qmiw 

Jueces y litigantes exigieron ayer certidumbre respecto a la atención en el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ). Mientras otras instituciones judiciales cerraron, ayer hubo atención a media máquina y con las puertas cerradas debido a la presencia de manifestantes que denuncian fraude electoral y recién cerca de las 11:00 se abrieron y se conoció un comunicado indicando que la atención era normal hasta las 14:00.

Suman los cuestionamientos al proceso de designación de jueces de las dos últimas convocatorias en las que habrían nombrado a postulantes que no lograron las primeras calificaciones; designaron a abogados con antecedentes penales, jueces en ejercicio y funcionarios judiciales pese a las restricciones establecidas por las mismas autoridades judiciales para evitar supuestos padrinazgos y cuoteos.

Algunos funcionarios de la Dirección General Administrativa y Financiera (DGAF) del Órgano Judicial se beneficiaban con una vacación de 45 días calendario, contando los sábados y domingos, contrariamente a los funcionarios jurisdiccionales que solo tienen 25 días, sin escala de funciones; el Directorio modificó el Reglamento Interno del personal uniformando las vacaciones de 25 días para todos.

Las instituciones que corresponden al Órgano Judicial trabajan a media máquina y sus funcionarios temerosos por la movilización de ciudadanos que temen, podría desbordarse como el lunes.

Sam Mills Jersey